La construcción de edificios residenciales y de viviendas familiares se consolidó como la preferida por las empresas y desarrolladores privados durante el 2024, a juzgar por la cantidad de licencias otorgadas para levantar proyectos de ese tipo.
De las 1,531 licencias entregadas en el sector privado el año pasado, el 56.9 %, equivalente a 872, fueron permisos para levantar edificios residenciales, de cuya cantidad solo siete correspondieron a proyectos turísticos y los restantes 865 para apartamentos. Además, se cedieron otras 240 autorizaciones para viviendas unifamiliares, representando el 15.7 % del total. En conjunto, los permisos para apartamentos y casas alcanzaron el 72.6 % de las licencias concedidas, de acuerdo con el informe Anuario Estadísticas Económicas 2024, elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Predominio de edificaciones residenciales
La tendencia deja en evidencia que el mercado inmobiliario se inclina hacia el desarrollo habitacional, con un fuerte peso en la construcción de apartamentos urbanos. Este tipo de proyectos responde a la creciente demanda de espacios modernos, adaptados al dinamismo de las ciudades, mientras que la vivienda individual se mantiene en menor escala. El auge residencial reafirma la apuesta del sector por un modelo de crecimiento más vertical y concentrado.
Diversificación de proyectos en menor escala
Aunque los apartamentos y viviendas dominaron la lista, también se otorgaron autorizaciones para estructuras comerciales, oficinas y proyectos mixtos que combinaban comercio y residencia, alcanzando 80 permisos. Para el sector turístico y hotelero, se concedieron 69 licencias, destacando hoteles y complejos turísticos con 27 y 26 aprobaciones respectivamente. En menor número, se registraron permisos para centros de salud, estaciones de combustibles y naves industriales, lo que demuestra que, aunque diversificada, la tendencia principal sigue siendo la inversión en el mercado inmobiliario habitacional.
Impacto económico y crecimiento habitacional
El valor tasado de las construcciones privadas en 2024 alcanzó los 81,496.6 millones de pesos, siendo los edificios para apartamentos los de mayor peso, con un 68.4 % del total. Según el Banco Central, el sector construcción representa el 13.1 % del PIB, consolidándose como la actividad de mayor impacto en el valor agregado económico.
En términos de producción, se levantaron 38,094 unidades habitacionales, de las cuales 28,823 fueron apartamentos, reforzando el predominio de este modelo urbano. El resto se distribuyó en proyectos combinados, viviendas, complejos turísticos y apartahoteles, lo que confirma la apuesta nacional por el desarrollo residencial moderno.
Por: Noticonexion