Paliza defiende política de “impunidad cero” frente al narcotráfico
El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, afirmó que el Gobierno mantiene un enfoque de “impunidad cero” ante cualquier intento del narcotráfico de influir en la vida política nacional. Reconoció que es difícil evitar por completo que capitales ilícitos busquen infiltrarse en los partidos, pero insistió en que la diferencia del actual Gobierno radica en una acción inmediata y en la ausencia de protección institucional a los involucrados.
Paliza destacó que en los últimos cinco años se han autorizado 355 extradiciones hacia Estados Unidos y Europa y se han decomisado 226,000 kilos de estupefacientes, cifras que, según explicó, muestran que la administración no tolera ningún vínculo con actividades ilícitas. Desde mi lectura, su argumento intenta subrayar no solo los resultados operativos sino también la construcción de una narrativa de firmeza política que busca diferenciar al Gobierno del pasado reciente.
Casos como el del regidor Edickson Herrera Silvestre —quien se declaró culpable en Estados Unidos de transportar cocaína— y la condena a 16 años del exdiputado Miguel Gutiérrez Díaz fueron citados como ejemplos de que “no hay distinción de partido” cuando se trata de enfrentar delitos ligados al narcotráfico.
Ajustes internos y desafíos en el sistema político
Paliza admitió que el alto costo de las campañas electorales continúa siendo un imán para recursos irregulares, incluso con financiamiento público. Detalló que el PRM ha implementado mecanismos de depuración como certificaciones de no antecedentes penales, pruebas de laboratorio, declaraciones juradas de bienes y evaluaciones internas, aunque reconoció que estos filtros aún no son suficientes.
El ministro también se refirió a una serie de crisis recientes, incluido el apagón energético del 11 de noviembre, que provocó la destitución de dos funcionarios. Aun así, sostuvo que estas semanas no han sido “las más difíciles” del Gobierno y aseguró que no observa una caída en la popularidad del presidente Luis Abinader. Su afirmación sugiere un intento de transmitir estabilidad y control, incluso en medio de circunstancias que han generado un debate público intenso.
En cuanto a la migración haitiana, otro de los temas más sensibles para la sociedad, Paliza explicó que las medidas resultantes del diálogo entre Abinader y los expresidentes han avanzado parcialmente, aunque sin detallar cuáles están en ejecución.
PRM, liderazgo futuro y candidaturas independientes
Paliza reiteró su postura de que Luis Abinader debería asumir la presidencia del PRM cuando su propia gestión en el partido concluya en 2026. Aunque dijo que ha conversado el tema con el mandatario, señaló que aún no existe una decisión definitiva. Para él, Abinader es el dirigente con la capacidad de mantener la unidad partidaria y garantizar la madurez política necesaria para sostener la cohesión interna.
Sobre las candidaturas independientes, el ministro consideró que deben ser reguladas conforme a la propuesta de ley de la Junta Central Electoral (JCE), pese a que algunos diputados se han negado a discutirla. En su opinión, los independientes pueden coexistir con los partidos, pero requieren reglas claras para evitar efectos indeseados en las elecciones de 2028.
Paliza insistió en que los partidos deben comprometerse con la JCE y trabajar con responsabilidad en la dinámica congresual, de manera que el sistema electoral gane en claridad y gobernabilidad. Su planteamiento apunta a un equilibrio entre flexibilidad y control institucional, una discusión que será clave para los próximos años.
Por: Noticonexion