Inversionistas y empresas de 11 nacionalidades compiten por un contrato de 2,081.6 millones de pesos para la impresión de la nueva cédula de identidad y electoral.
Dieciséis compañías se aliaron para formar tres consorcios, cada uno con sólo una entidad de capital criollo que, en dos casos, asume el liderazgo de la sociedad. Todas presentaron a la Junta Central Electoral (JCE) información sobre sus accionistas y representantes legales, así como documentos que prueban su experiencia produciendo documentos similares en todo el mundo, incluyendo Haití.
La delantera la lleva el consorcio Emdoc, pues Cédula 4.0 RD e ID Secure IDS fueron descalificados y no pasarán a la fase en que la JCE conozca las propuestas económicas para proceder a la adjudicación. ID Secure IDS impugnó esta decisión, provocando una pausa temporal en la licitación internacional para cambiar el formato y material de impresión del carné de identidad. El proyecto está programado para comenzar de manera preliminar entre octubre y noviembre del 2025 y está contemplado en la Política Presupuestaria para el Ejercicio Fiscal 2026 del Ministerio de Hacienda.
Emdoc está encabezado por la panameña GSI International, Inc., cuyo representante en el país es Bernardo Antonio Pérez Díaz y sus accionistas son el panameño José Alberto Lisac Vélez (50 %), el salvadoreño Juan José Borja Papini (46 %) y el argentino Roberto Armando Siegrist (4 %). También lo integran la dominicana IQtek Solutions, la panameña Ultra Tech y las alemanas Mühlbauer ID Services GmbH y Veridos GmbH. Esta última estuvo a cargo de la impresión de seis millones de documentos de identificación electrónicos en Haití entre 2019 y 2025, consolidando su experiencia internacional.
El punto fuerte de este consorcio es Mühlbauer ID Services GmbH, corporación alemana con amplio catálogo de productos y servicios para emitir documentos de identidad en países como España, Montenegro, Mozambique, El Salvador y Guatemala. IQtek Solutions, con accionistas dominicanos, ha ganado múltiples licitaciones públicas en el país, mientras que Ultra Tech suma experiencia internacional a través de inversionistas colombianos y panameños.
Por su parte, Cédula 4.0 RD, liderado por Copy Solutions Internacional (CSI), tiene experiencia local relevante, incluyendo la impresión de la cédula vigente desde 2013, y está acompañado por empresas internacionales de Francia y Dubái, que aportan trayectoria en proyectos de identidad digital en Estados Unidos, Egipto y Ecuador.
ID Secure IDS, encabezado por Midas Dominicana, integra multinacionales con experiencia en identificación digital en Argentina, México, Filipinas, Nigeria, Perú y otros países. Sin embargo, su historial local es limitado, lo que ha sido un factor clave en su descalificación temporal.
Este proceso refleja la alta competitividad y el interés internacional que genera un proyecto estratégico como la nueva cédula dominicana. La ventaja de Emdoc frente a los otros consorcios radica en su combinación de experiencia global, infraestructura tecnológica y capacidad de ejecución, mientras que la presencia de capital criollo en los tres grupos muestra la importancia de garantizar participación nacional en proyectos de alta inversión. La licitación evidencia también la necesidad de mantener transparencia y criterios claros de evaluación, dado que la adjudicación impactará directamente en la seguridad, eficiencia y modernización del sistema de identidad del país.
Por: Noticonexion