La implementación de terapias innovadoras en la red hospitalaria pública está comenzando a mostrar resultados transformadores en la vida de recién nacidos con condiciones neurológicas complejas. Uno de los casos más notables es el del Programa de Terapia de Hipotermia del Servicio Nacional de Salud (SNS), que ya ha permitido que 18 bebés diagnosticados con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) estén libres de parálisis cerebral, una condición que hasta hace poco parecía inevitable en muchos de estos casos.
Terapia de hipotermia evita secuelas neurológicas graves
Según informó el Servicio Nacional de Salud (SNS), los bebés tratados presentaban EHI moderada o severa, una condición provocada por falta de oxígeno al nacer, que puede derivar en daños cerebrales permanentes. Gracias al Programa de Terapia de Hipotermia, iniciado en 2022 en tres maternidades de la red pública, estos recién nacidos han evolucionado favorablemente y no desarrollaron parálisis cerebral.
El tratamiento se aplica en las maternidades Nuestra Señora de La Altagracia, San Lorenzo de Los Mina y Reynaldo Almánzar, bajo protocolos clínicos estrictos que han sido fundamentales para su éxito. La doctora Taina Malena, encargada del área Neonatal del SNS, explicó que las evaluaciones aplicadas mediante la escala de Hammersmith confirmaron los avances significativos.
Impacto en la calidad de vida y futuro del programa
El director del SNS, doctor Mario Lama, afirmó que el programa marca un “antes y un después” en la prevención de secuelas neurológicas en el país. Actualmente, 11 pacientes continúan en seguimiento especializado, en coordinación con la Fundación Nido para Ángeles, aunque algunos han enfrentado limitaciones para completar el proceso debido a inasistencias, especialmente en el caso de familias extranjeras.
La hipotermia terapéutica, combinada con acompañamiento médico y rehabilitación, ha demostrado reducir el riesgo de discapacidad neurológica, que puede afectar hasta un 90 % de los bebés con EHI grave. Además, este tipo de iniciativas cobra mayor relevancia en el contexto del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, celebrado cada primer miércoles de octubre, como recordatorio del compromiso con la infancia vulnerable y la medicina basada en evidencia.
Por: Noticonexion