Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado el 10 de octubre, el ministro de Salud, Víctor Atallah, lideró un simposio con un claro enfoque comunitario que reafirma el compromiso del gobierno con la salud mental como un eje fundamental para la salud colectiva. En un momento en que la importancia del bienestar emocional cobra cada vez más relevancia, estas acciones buscan sensibilizar y educar, especialmente a la juventud y a los líderes comunitarios, para construir una sociedad más saludable y unida.
Compromiso con la salud mental comunitaria
El ministro Atallah destacó que la salud mental debe ser abordada con la misma prioridad que la salud física, señalando que la conexión directa con la comunidad es esencial para detectar a quienes padecen trastornos emocionales y garantizarles atención oportuna. Subrayó que fortalecer espacios de escucha, confianza y apoyo mutuo con la juventud es clave, ya que ellos representan el futuro de las comunidades y del país.
Avances y colaboración multisectorial

Por su parte, el viceministro Eladio Pérez resaltó los progresos en la integración de la salud mental en los servicios de atención primaria, la capacitación continua de los equipos de salud y el trabajo coordinado con diferentes actores sociales. Destacó el valor del simposio como un espacio donde expertos nacionales e internacionales, la academia y el sector público se unen para compartir experiencias y buscar soluciones sostenibles que promuevan la salud mental como un derecho humano fundamental.
Educación y enfoque humanista en salud mental
La doctora Patricia Matos, representante de la UNPHU, enfatizó que la educación juega un papel vital en formar profesionales sensibles y comprometidos con la salud mental. Subrayó que cuidar la mente y las emociones es una tarea colectiva que involucra a escuelas, familias, espacios públicos y universidades, reafirmando así la necesidad de un enfoque comunitario para abordar el bienestar emocional y social de la población.
Por: Noticonexion