martes , enero 21 2025 2:42:13 am -
image
image

¿Cómo regular las redes sociales para proteger a los jóvenes?

Las redes sociales han revolucionado la comunicación global al facilitar la interacción con personas a distancia, interconectar naciones, visibilizar culturas y generar nuevos ecosistemas de negocios.

Sin embargo, estas mismas plataformas también han alterado la forma en que los seres humanos se relacionan, desatando una epidemia de trastornos físicos y conductuales, especialmente en los más jóvenes.

Generación ansiosa

El psicólogo social Jonathan Haidt, en su bestseller “La generación ansiosa” destaca la década de 2010 como un punto de inflexión para analizar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes.

Según la Encuesta Nacional sobre la Salud y el Consumo de Drogas de Estados Unidos, los trastornos de ansiedad y depresión experimentaron un notable aumento a partir de ese período.

Desde la llegada de los smartphones en 2007 y la integración de redes sociales como parte esencial de estos dispositivos, las notificaciones constantes sobre actividades, opiniones y logros de los contactos se convirtieron en una fuente continua de comparaciones y presiones sociales.

Esto ha contribuido al fenómeno de la “muerte social”, que genera un temor paralizante entre los jóvenes: “si no estás en redes, no existes”.

A pesar de esta realidad, muchos padres que sobreprotegen a sus hijos en la vida “real” los exponen sin límites a los peligros del mundo virtual. Las plataformas fomentan comparaciones excesivas, promueven estereotipos de belleza, inducen al consumo de drogas y exponen a los menores a contenidos nocivos, desde violencia hasta material sexualizado.

¿Qué dice la ciencia?

Lo que empezó hace unos años como espacios de entretenimiento y comunicación hoy se ha tornado en una alerta de salud mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió recientemente sobre el “fuerte aumento” en el uso problemático de las redes sociales entre adolescentes.

En un informe presentado en septiembre, destacaron que esta práctica reduce las horas de sueño, genera malestar social y mental, e incrementa el riesgo de abuso de sustancias.

Fomento de discapacitados visuales

El impacto de las pantallas digitales también afecta la salud visual de los jóvenes. Judith Portorreal, oftalmóloga especialista en córnea y lentes de contacto, apunta que “uno de cada tres niños y jóvenes en República Dominicana usa lentes debido a problemas refractivos”.

Más grave aún, advirtió que para 2050, se espera que la mitad de la población dominicana necesite lentes, una situación agravada por la sobreexposición a las pantallas.

Señala que la miopía y queratocono han sido motivo de preocupación en los últimos años, principalmente post-pandemia, ya que hay una mayor cantidad de niños y jóvenes que han tenido que usar lentes debido al impacto tecnológico.

La regulación: una necesidad urgente de los gobiernos

Australia ha dado un paso pionero en este tema al aprobar una ley que prohíbe el acceso de menores de 16 años a las redes sociales y contempla fuertes multas para las plataformas que incumplan esta norma. El gobierno también planea implementar sistemas de verificación de edad mediante datos biométricos o identificaciones gubernamentales.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, calificó el uso excesivo de las redes como un “riesgo para la salud física y mental” de los menores, mientras que la ministra de comunicaciones señaló que casi dos tercios de los jóvenes australianos han estado expuestos a contenidos extremadamente nocivos en línea, desde drogas hasta autolesiones.

A pocos días de la aprobación de esta ley , Meta, matriz de Facebook e Instagram, pidió la creación de una nueva normativa armonizada en la Unión Europea que garantice que los adolescentes puedan disfrutar de experiencias en línea adecuadas a su edad.

República Dominicana: ¿qué estamos esperando?

  • Mientras en países desarrollados se toman medidas para enfrentar esta crisis, en República Dominicana aún no contamos con cifras oficiales que reflejen el impacto de las redes sociales en la salud mental de nuestros niños y jóvenes. Sin embargo, es evidente que también estamos enfrentando esta problemática.
  • InstagramTiktok, Facebook y otras redes no deberían controlar el tiempo, los contenidos y la calidad de vida de los ciudadanos de una nación.

Siguiendo el ejemplo de países como Australia, es necesario que el Estado Dominicano tome medidas regulatorias para proteger a las nuevas generaciones. Las plataformas digitales deben estar sujetas a regulaciones estrictas que impulsen un uso responsable, mientras que se implementan programas educativos que promuevan el bienestar integral de nuestros menores.

La inacción hoy significará un futuro con generaciones más vulnerables a discapacidades visuales y trastornos de salud mental.

Por: Noticonexion

Acerca de noticonexion@gmail.com

Noticonexion es diario digital destacado de la República Dominicana, enfocado en noticias de actualidad y periodismo innovador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Copyright © 2016-2022 Grupo NextBuy Solutions. Todos los derechos Reservados

| Politica de Privacida y terminos de Uso